jueves, 10 de julio de 2008

PRUEBA DE MATERIAS DE FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Preguntas finales de la asignatura:

Nº 7 ¿Por qué o en qué sentido, afirma el existencialismo que el hombre nace para morir, y cuál es su opinión al respecto?

Porque para el existencialismo la única certeza que se tiene del hombre, es que al nacer éste se verá enfrentado a la muerte, su propia muerte y esta certeza hace de su existencia una angustia permanente.

Al avanzar en las etapas de la vida, vamos teniendo conciencia de la muerte, pero no por ello haremos de nuestro existir un estado permanente de angustia. El pensar que el futuro no existe o es incierto y que lo único que nos pertenece es el aquí y el ahora, nos puede llevar a vivir una vida sin mayor sentido del ser. Si consideramos, lo importante que es, que la persona se desarrolle, que se pueda formar (hombre como ser inacabado) ¿cómo lo hace una persona que sólo vive el presente? ¿Cuáles son sus sueños, sus proyectos de vida?¿puede una persona vivir sin tener un proyecto a futuro?. La presencia de nosotros en el mundo como diría Pablo Freire “es la presencia de quienes andan y no de quienes simplemente están”.

En mi caso lo que me motiva día a día son justamente mis sueños, mis proyectos, lo que quiero llegar a ser. Esto significa que pienso en mi futuro, pero viviendo y disfrutando intensamente el aquí y el ahora. Es como armar un rompecabezas, en el que cada día se agrega una nueva pieza nueva hasta que llegue el momento en que se complete el cuadro, pero también cabe la posibilidad que ese cuadro quede inconcluso.

Nº 8. ¿Un educador existencialista a través de que metodología concreta podría poner en práctica los elementos del existencialismo?

A través de una metodología de trabajo participativa y propositiva en la que el alumno pueda elegir cómo quiere realizar una tarea o trabajo. Por ejemplo si estamos trabajando con respecto a las figuras geométricas se pueden proponer diferentes modos de lograr el conocimiento. Los alumnos podrán hacer exposiciones, trabajos de maquetas, con plasticina, exponer figuras reales, etc. Lo importante para un educador existencialista es que el alumno aprenda estas materias siendo sujeto de su proceso de aprendizaje y no objeto de ello. El alumno debe disfrutar de lo que está haciendo y los diferentes contenidos que trata el profesor le serán útil al alumno para ser conciente de su existencia inmediata y no como forma de acumular contenidos.

La posibilidad que tiene el alumno de elegir es la manera en que el profesor está promoviendo en él la conciencia de ser libre, pero entendiendo que la libertad no sólo implica poder elegir sino además saber qué elegir[1], el profesor actúa como guía, como orientador, entregando propuestas a sus alumnos.

10. En nuestro medio social, ejemplifique en qué acciones o circunstancias se pueden aplicar las tesis del humanismo

Considerando que el humanismo busca reivindicar la grandeza del hombre y alejarlo de todo aquello que lo lleve a la no existencia, debemos tener conciencia de que nuestro progreso como persona se da en la medida que contribuyamos al progreso de otros. El hombre es capaz de hacer acciones por el bien común.

Citando a Pablo Freire cuando dice que “necesito de los otros. Y es tal vez por eso que puedo entender que los otros también necesiten de mi” reconozco que no somos seres aislados ya que a diario estamos en una relación constante con otras personas. Desde el chofer de la micro, la persona que nos atiende en un negocio, los compañeros de trabajo, de estudio, toda nuestra vida gira entorno de una interacción social de ahí la necesidad de contar con herramientas que nos permitan desenvolvernos socialmente de la mejor manera posible y estas herramientas pueden ser brindadas por ejemplo, en la escuela. Como dice Savater “debemos aprender a discutir, a refutar y a justificar lo que se piensa…”; “…saber expresarse con claridad y precisión desarrollando la capacidad de escuchar…” donde lo más importante de esta vida en sociedad es saber respetar a las personas más que su discurso.

En el ámbito educativo vemos como los estudiantes cada año realizan en invierno y verano trabajos voluntarios cuya finalidad no sólo es ayudar a los otros sino que en la medida que se acercan y conocen otras realidades sociales, logran conocer a los otros. El compartir ese periodo con esas familias les permite comprender el cómo viven, cuáles son sus necesidades, sus proyectos de vida, sus alegrías y tristezas. El acercarse a esa realidad permite que puedan conocerse a si mismo teniendo mayor conciencia de los que son y quieren llegar a ser.



[1] Andre Berger. La libertad en la educacion, página 106(texto de análisis de la asignatura Educación, Pedagogía e instrucción) Ed Kapelusz,1959.

domingo, 6 de julio de 2008

ENSAYO FINAL

En mi relación diaria con mi hija me doy cuenta de cuán diferentes somos los adultos de los niños, pero además comprendo la importancia de brindarles modelos adecuados para que puedan enfrentarse e integrarse a este mundo.

Los alumnos

Si la maestra les pregunta qué quieren ser cuando grande, ellas callan. Y después, hablando bajito, confiesan: ser más blanca, cantar en la tele, dormir hasta el mediodía, casarme con uno que no me pegue, casarme con uno que tenga auto, irme lejos y que nunca me encuentren.

Y ellos dicen: ser más blanco, ser campeón mundial de fútbol, ser el hombre araña y caminar por las paredes, asaltar un banco y no trabajar más, comprarme un restorán y comer siempre, irme lejos y que nunca me encuentren.

No viven a gran distancia de la ciudad de Tucumán, pero ni de vista la conocen. Van a la escuela, un día sí, dos no, salteado, porque se turnan con los hermanos en el uso del único delantal y el par de zapatillas. Y lo que más preguntan a la maestra: cuándo viene el almuerzo.

EDUARDO GALEANO

BOCAS DEL TIEMPO



Pensar en el tipo de profesora que quiero ser, es responder a una inquietud personal que me acompaña hace bastantes años, cuando, por diferentes circunstancias, me desempeñé como profesora “sin título” en algunas localidades rurales de la comuna de Punitaqui, IV Región.

En mi acercamiento al mundo docente, viví maravillosas experiencias que surgieron de la relación con los alumnos junto a mi improvisada labor. Pero también viví amarguras producto de la desconexión del departamento educativo con sus escuelas rurales.

De esta experiencia vino la crítica al sistema educativo imperante en nuestro país. Un sistema, que a mi juicio, prepara a los individuos para que puedan responder a las exigencias del modelo económico vigente. Una suerte de educación útil a los intereses del Estado más que al de los individuos.

Al citar una de las tantas historias de Galeano mi intención es recordar cuántas veces en nuestra niñez nos vimos enfrentados a esta pregunta ¿qué queremos ser cuando grandes? Y la respuesta por todos esperada es querer llegar a ser un profesional y en lo posible un profesional de alto status, como si en la mente infantil se albergara, desde la más tierna infancia, el deseo de formarse profesionalmente.

Posterior a la crítica se alberga en mí el deseo de intervenir con fundamento y formación en este mundo tan complejo que es la educación.

Con respecto a la formación profesional que estoy viviendo ha sido importante el conocimiento de los 5 principios de la educación, en especial el entendimiento del principio de la individualización. Considero que el no centrar la acción educativa en el sujeto y el no adecuar los conocimientos a su peculiaridad[1] tiene consecuencias en los resultados que quieren alcanzar los docentes. Muchas veces los profesores se fijan objetivos desde su perspectiva, desde lo que ellos quieren alcanzar no considerando que los niños tienen una manera diferente de pensar, con otras prioridades donde no existen preocupaciones sino ocupaciones como jugar, divertirse, recrearse.

Ya Rousseau daba cuenta de esta diferencia, al reconocer una clara diferencia entre la mente del niño y la del adulto[2] por lo mismo llama mi atención la actitud pedante de muchos profesores que insisten en que el silencio inmóvil de sus pequeños alumnos acompañe cada una de sus clases y malgastan parte del tiempo pedagógico en reprimendas y esfuerzos por llamar al orden y el sosiego. Como expresara Savater: “consideran que todo el mundo debería prestar a su disciplina la misma primacía que ellos le otorgan y los remisos les resultan algo así como adversario personales”[3].

La temática de mis artículos apuntó a la consideración de aspectos emocionales y afectivos en la educación. Esto porque entiendo que el aprendizaje no sólo incorpora aspectos cognitivos sino mayoritariamente afectivos y que los niños (as) no pueden aprender en un ambiente de agresión, inseguridad o desconfianza. Ambientes de los cuales fuimos participes como la historia que me contó la profesora María Angélica y el recuerdo imborrable del profesor que les golpeaba en los dedos.[4]

Es necesario detenerse en los métodos utilizados para lograr el aprendizaje en los niños (as). Revisar la cultura coercitiva de nuestra educación. Como traté en mi primer artículo de análisis, se recurre mucho a las sanciones, a las anotaciones negativas, a los castigos como forma de lograr que los niños hagan lo que los adultos esperan. Sin embargo, no logramos enseñar a convivir de manera adecuada en un clima de respeto por el otro. Pero ¿cómo hacerlo si no damos el ejemplo? Si éticamente no actuamos de la manera que le pedimos a los niños (as) que lo hagan. Y lo importante, según Pablo Freire, es que nuestra conducta sea en cada clase un testimonio de una manera ética o no de afrontar la vida[5].

De todas las frases escuchadas, estudiadas y aprendidas en las diferentes asignaturas de este semestre, respecto del concepto de educación la que más me hace sentido es aquella que dice que la educación permite un cambio positivo para la persona y la considero porque me lleva a tomar conciencia de la importancia de nuestra labor, por pequeña que sea la intervención que realicemos no importando al servicio de quien estemos. Podemos trabajar en sectores vulnerables donde claramente coexisten carencias de tipo cultural, social, económico, familiar, pero que gran aprendizaje me dejó la profesora María Angélica, al enseñarme que, en su experiencia con alumnos de colegios particulares, la mayor carencia en estos niños (as) es la afectiva quienes buscan en sus profesores a la persona que los escuche y atienda en sus problemas.

Con todo lo expuesto me inclino por ser el tipo de profesora que Pablo Freire define como “gentificadora”, es decir, que mi deseo es formar buenas personas y no sólo buenos alumnos que logren buenas notas y reconocimiento en lo académico. En donde el fin de mi trabajo no sea que los alumnos dominen el conocimiento sino que logren un desarrollo como personas.



[1] Castillejo, José Luis: Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación. Cap.I pág 62

[2] Luzuriaga, Lorenzo : Historia de la educación y de la Pedagogía, Biblioteca pedagógica, Losada S.A. Buenos Aires 1965.pág 169

[3] Savater, Fernando. El valor de educar, editorial Ariel, S.A. Barcelona 1997, pág 53

[4] Entrevista a la profesora María Angélica Collao

[5] Freire, Pablo. El grito Manso, Siglo XXI Editores S.A Argentina 2004, págs 27-28

4º ARTICULO DE ANALISIS PERSONAL

El director de la escuela Mireya Zuleta de la III región, señor Nelson Godoy, junto a un grupo de alumnos.


En Huasco saben que la letra, con cariño entra

Estrategias centradas en la afectividad y dirigidas incluso a los padres logran que los niños de la escuela Mireya Zuleta, de la III Región, se proyecten y sueñen con ser profesionales.
Por Manuel Fernández Bolvarán

Apenas el director Nelson Godoy pone un pie en el patio de la escuela se oye el grito de un grupo de alumnos: "¡El dire! ¡El dire!". En cosa de segundos, los niños rodean a Godoy y lo abrazan, mientras él les pregunta cómo han estado.
Es hora de recreo en la escuela municipal Mireya Zuleta de Huasco (III Región) y por los patios de tierra se ven varios profesores conversando o ayudando a los estudiantes con cuaderno en mano. Otros participan en sus juegos, distendidamente.
No es algo casual, sino el reflejo de la filosofía de este colegio de 523 alumnos de prekínder a 8º básico. "Acá los niños vienen de casas muy disgregadas, tanto por quiebres familiares como porque los papás deben ir a trabajar lejos", explica el director. Por eso el énfasis está puesto en lograr que los niños se sientan acogidos. Incluso, dice Godoy, "varias veces los profesores tienen que asumir el rol de padres".
Sergio Cifuentes (11) es un ejemplo de eso. Tiene cuatro hermanos, todos de padres distintos al suyo. Tres se reparten entre Iquique, Calama y Copiapó. Del cuarto, entregado en adopción, nada sabe. En 2007, tras años sin un techo, él y su madre llegaron a Huasco a vivir en un terreno que les cedió la municipalidad. Con los 120 mil pesos que ella juntó pidiendo en Antofagasta, pudieron construir una pequeña pieza.
Una situación que Sergio describe sin desdibujar la alegría de su cara. Sus sueños son más claros que nunca: "Es que me han recibido bien en el colegio, es como mi casa. Ahora me tengo que sacar buenas notas para ser aviador cuando grande y poder ayudar a mi mamá".

TODOS JUNTOS
Para conseguir ese clima acogedor, la escuela cuenta con múltiples estrategias. Por ejemplo, los alumnos tienen las puertas abiertas de todas las autoridades del colegio para plantear sus problemas. Incluso por carta, para los más tímidos. En tanto, los profesores participan en todas las coreografías y actos que se organizan.
"Los colegas de otros liceos no me creen, pero en los últimos 13 años acá se han roto sólo tres sillas", dice Godoy. Claro que la idea no es sólo que los alumnos se porten bien, sino que aprendan. Por eso la escuela participa en tres iniciativas pensadas para integrar la afectividad a la sala de clases.
Uno de ellos viene de la fundación Crecer Educa. Consiste en actividades en que los alumnos puedan expresar sus emociones a través de cuentos y dibujos hechos por ellos mismos. De esta forma, los profesores han ido conociendo la realidad de los niños con los que trabajan. Incluso los mismos profesores replican entre ellos estos ejercicios periódicamente para fortalecer su convivencia como grupo.
También cuentan con la ayuda del Area de Educación Fundación Chile a través de su programa "Mejor escuela para Atacama", proyecto financiado por Fundación CAP, en el que los profesores se han capacitado para dominar técnicas lúdicas y efectivas para desarrollar y potenciar las habilidades lectoras.
Además, el colegio tiene un club científico, apoyado por Explora Conicyt, en el que un grupo de 20 alumnos, fuera del horario de clases, hacen investigaciones en el humedal del río Huasco. "Es una actividad en que aprenden ciencia en terreno y, además, se comparte humanamente", explica la profesora a cargo, Mirtha Huerta.
La familia tampoco queda de lado. Los papás participan en los actos de inicio de semana y se les pide organizar talleres para la jornada escolar completa.
Incluso, 13 apoderados con dificultades económicas han sido integrados como auxiliares. Una de ellas es Dominga Vargas, quien llegó a la escuela en 2006 con su hijo Darío. Sus problemas con el alcohol estaban llegando al extremo: "En el colegio anterior molestaban a mi niño por lo que yo hacía. Casi me lo quitan. Pero decidí hacer un tratamiento y llegué al Mireya pidiendo una oportunidad".
En el liceo le dieron trabajo, recibieron a su hijo y hasta la apoyaron con alimentación. "No he vuelto a beber y el Darío ha progresado harto, quiere ir a la universidad y ahora está feliz conmigo. Este colegio me cayó del cielo", asegura.

CLAVES DEL PROYECTO EDUCATIVO
APOYO EXTERNO

Dos fundaciones asesoran al colegio en matemática y lenguaje. Además, el municipio implementará un aula interactiva en 2008, y con fondos regionales el colegio será remodelado en 2010.

DECISIONES OPORTUNAS
La política es corregir las fallas apenas se detectan. Por ejemplo, tras un mal resultado en el Simce de lenguaje, se adoptaron los programas para mejorar la enseñanza en esa área.

CALIDAD DOCENTE
Los profesores no tienen problema en someterse a capacitaciones y evaluaciones. Todos han participado en la evaluación docente, calificando como competentes y destacados.

Actores y testigos del buen ambiente

"Acá hay un buen equipo de trabajo, que se fija metas y se pone la camiseta por cumplirlas. De hecho, traje a mi hijo al colegio en vez de mandarlo a uno privado. Porque si uno no cree en lo que está haciendo, entonces el trabajo no tiene sentido".
NELSON GODOY
Director

"Desde chicos les decimos que su meta debe ser convertirse en profesionales, nada menos. Y para eso les damos los contenidos y el apoyo emocional necesario. La relación con los chicos es muy buena, hasta me han ido a ver a la casa cuando me enfermo".
FERNANDO BARRAZA
Profesor 3º básico

"Acá se ve el compañerismo entre los profesores. No discriminan a los alumnos y saben resolver en forma conversada los problemas que hay con los niños, sin apocarlos enfrente de todos. Me gusta la buena comunicación que se da. Esta escuela me ha dado muchas satisfacciones".
INÉS BETHI ARACENA
Presidenta C. de Padres

"Es muy importante conocer al niño. Cuando hay un lazo afectivo entre el profesor y el alumno, se genera un mayor compromiso e interés por el estudio",
PILAR TORREJON
Profesora de 1º básico

"Con mi mamá vivimos en hartas partes antes de llegar acá. Ahora nos llega algo de plata de mi papá, que es carpintero, pero mi mamá gana un poco limpiando autos. En este colegio he avanzado harto, he aprendido muchas cosas. Los profes son buena onda y los compañeros también. Aunque igual hay unos más pesados".
SERGIO CIFUENTES
Alumno 5º básico

EN CIFRAS según el Estudio Nacional de Convivencia Escolar 2005 del Mineduc.

51% de los profesores de colegios con buen Simce califican de "muy bueno" el ambiente del establecimiento, La cifra cae a 29% en liceos de mal Simce.

56% de los alumnos de liceos públicos cree que el colegio debe enseñarles cómo relacionarse positivamente con otros.
Sólo el 42% cree que su establecimiento, efectivamente, lo hace.

39% de los escolares chilenos cree que en su curso el trato no es igual para todos o que hay favoritismos.


Fuente: http://www.educarchile.cl/Portal.Base Este artículo fue publicado originalmente en el diario El Mercurio el 30 de diciembre de 2007, como parte de la serie "Educación y Pobreza" que publica el Área de Educación de Fundación Chile en conjunto con el diario El Mercurio.

ANALISIS PERSONAL DEL ARTICULO

Al leer este artículo lo que llama la atención es que lo más importante para el colegio es cómo enseñan a sus alumnos. La calidad de la educación no pasa por cuántos conocimientos dominen sus alumnos sino por la manera acogedora en que estos les son entregados por parte de los profesores. Al respecto se han realizado estudios en los que se evidencia que una de las variables que inciden en el aprendizaje, dentro de la escuela, es la calidad y desempeño de los profesores. La manera en cómo preparan y ejecutan las clases, el empleo de métodos instruccionales adecuados, la comunicación que establecen con los alumnos, el clima de aprendizaje que generan.[1]

La enseñanza basada en el buen trato y en el respeto por el otro

tiene mejores resultados, pues como lo vimos en el artículo nº2 el aprendizaje no sólo considera aspectos cognitivos sino también afectivos.

El clima acogedor que presenta este colegio no ha sido producto del azar , corresponde a una clara intención del proyecto educativo que ha desarrollado las estrategias necesarias para lograr crear lazos de cariño y confianza entre todos los participantes de su colegio (profesores, alumnos y familia).

Se ha trabajado en fortalecer y fomentar la comunicación entre alumnos/profesores creando canales efectivos para el desarrollo de ésta. Incluso utilizan el medio escrito (cartas) considerando que para algunos alumnos les resulta más difícil una comunicación verbal.

La familia es incorporada activamente a las actividades que tiene el colegio como actos o actividades extraprogramáticas, pero además se les brinda la ayuda necesaria en casos más complejos como problemas económicos, de salud, de vivienda.

Es importante destacar que el trabajar la afectividad se ha realizado de manera seria desarrollando metodologías que permitan que los alumnos vivan la afectividad. Por ejemplo, los profesores se han capacitado en el dominio de técnicas lúdicas para fomentar el aprendizaje de la lectura. De esta manera se utiliza el juego como una herramienta educativa que logra despertar el interés y motivación de los niños por la lectura. Se reconoce que al proponer actividades interesantes y alegres como lo hacen los juegos, se propicia en los niños(as) la construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades[2].

Considerando que teóricamente existen muchas propuestas que apuntan a cómo mejorar la calidad de la educación en nuestro país, me parece interesante destacar a la escuela Mireya Zuleta de Huasco donde se aprecian los resultados que se obtienen cuando dichas teorías son llevadas a la práctica. Citando a Juan Samaniego: “no basta con la retórica de corte moral con las que solemos cansar a los estudiantes…”; “…es necesario cambiar las instituciones, volverlas generadoras de un clima que posibilite el ejercicio de valores en lo cotidiano…”[3]

Atendiendo a las cifras expuestas en el artículo, un número considerable de alumnos de liceos públicos cree que el colegio debe enseñarles cómo relacionarse de manera positiva con otros, pero un bajo porcentaje siente que efectivamente los preparan. Si entendemos que una de las principales tareas de la educación es preparar a los alumnos para enfrentarse al mundo, a la sociedad que lo rodea los profesores deben tomar conciencia de la enorme responsabilidad que significa educar o influir en otras personas[4] y si este influir, este educar se hace con cariño lograremos obtener resultados de calidad en educación.



[1] Brunner, José Joaquín y Elleacqua Gregory. Informe capital Humano en Chile, Mayo 2003 (págs 9-10)

[2] Disertación grupo nº 4 “El juego”.

[3] Samaniego, Juan. “Cambiar la institución educativa para formar en valores”. Artículo publicado en la página www.oei.es/valores2/samaniego.htm

[4] Bautista, Rosa María. La importancia de la educación en la persona. Texto de análisis del taller Virtual

RUBRICAS/PUNTOS

1

2

3

4

5

1

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

X

2

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)


x

3

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

X

4

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

x


5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)


x

6

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

X

7

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.


x

8

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

X

9

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

X

10

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

X

Suma parcial de puntos de cada columna:

0

0

3

8

35

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…46.…puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 6.4

La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14

(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)