sábado, 17 de mayo de 2008

2º ARTÍCULO DE ANÁLISIS PERSONAL

PROFESORES Y ALUMNOS APRENDERÁN EDUCACIÓN EMOCIONAL: PARTE PLAN EN 43 COLEGIOS DEL PAÍS

Ruptura del círculo del miedo que suele reinar en la sala de clases, para dar paso a un diálogo en que profesores y alumnos se escuchen apoyados en los valores y así terminar con situaciones de violencia y mejorar la convivencia. Estos son algunos de los efectos que, en términos prácticos, deberían producirse dentro de 14 meses en 43 colegios municipales y subvencionados de la Región Metropolitana, V y VI, recintos en los que se implementarán proyectos de educación emocional que esta mañana fueron anunciados por el ministro de Educación, Sergio Bitar y la subsecretaria de la cartera, María Ariadna Hornkohl.

Se trata de tres iniciativas (licitadas de entre un total de 7) que estarán a cargo de igual número de equipos de expertos, uno de ellos correspondiente al Instituto Matriztíco del biólogo y Premio Nacional Humberto Maturana; un segundo bajo la dirección de la Vicaría de la Educación y la Fundación Sepec; y un tercero dirigido por el experto en educación Juan Cassasus.

Las propuestas - según explicó Bitar- serán puestas en marcha en establecimientos que forman parte de un grupo de colegios que participaron en la marcha blanca del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar durante el año pasado.

Bitar aseguró que éste "es un importante esfuerzo para innovar en la búsqueda de las mejores metodologías, a fin de elevar la convivencia y prevenir la violencia, reforzar la formación valórica y ciudadana". Acotó que estos mecanismos harán posible elevar el rendimiento escolar y al mismo tiempo mejorar las competencias de los profesores en "los aspectos emocionales del proceso educativo".

Maturana y su nieto

Con un ejemplo personal y simple, el biólogo Alberto Maturana explicó el significado de la educación emocional. Comentó la experiencia vivida con su nieto, quien cayó de cabeza a la piscina de su casa. "Flota, se sujeta del borde y grita ¡ayuda, ayuda! y yo corro a su lado y le digo: te felicito, te salvaste solo. El me dijo que se cayó sin querer y yo le dije que así era y que se había salvado solo, porque solo se pescó del borde de la piscina".

Una vez fuera de la pileta, comentó que el niño le dijo sollozando: "quiero hacer pichí". "Házte pichí, rico, calientito, mientras yo voy a a buscar una toalla para secarte".

Y explicó: "Ahí hay un caso concreto de lo que estamos hablando. La reacción corriente es decir: mira niño tonto cómo te fuiste a caer. En ese caso el niño está siendo castigado por un accidente, en el otro caso es recogido y respetado en su legitimidad".

Jornadas para acceder al mundo interior

El plan de la Vicaría de la Educación y la Fundación Sepec, bautizado como "Educación Emocional en la gestión y en las Prácticas Pedagógicas", tiene como idea base la tesis de que el ser humano encuentra el verdadero sentido de la vida cuando construye su existencia en vínculo con Dios.

El equipo de Alberto Maturana y su proyecto "Amar Educa" se apoyarán fuertemente en el concepto de los fundamentos biológicos y culturales de lo humano.

El grupo de Juan Cassasus, que trabajará su propuesta "Educación emocional", partirá con los docentes. "Una vez que empiecen a vivir cosas nuevas, a adquirir nuevas experiencias, las implementarán frente a los niños".

FUENTE : La Segunda
FECHA : 08-11-2004

Análisis del 2º articulo

Haciendo una relación con el primer artículo, vemos como la educación en positivo es poco frecuente en nuestras escuelas, al contrario, la educación coercitiva, como medio para lograr comportamientos adecuados, es la opción en la mayoría de los colegios. Sin embargo, la realidad da cuenta de lo ineficiente que han resultado aquellas políticas restrictivas respecto del mejoramiento que pretenden alcanzar. Situaciones de violencia escolar ( alumno/ profesor, profesor/alumno, entre alumnos)[i]discriminación, desmotivación y bajo rendimiento, se presentan a diario en nuestros colegios y aunque los factores que inciden en estas situaciones mayoritariamente son de origen familiar, “se espera que la escuela compense las desigualdades de origen social y desarrolle al máximo las capacidades de cada persona”[ii]. Por esta razón el Estado, buscando políticas efectivas de mejoramiento de la educación, implementa al interior de 43 colegios del país el “programa de educación emocional”. Las palabras del ex ministro de Educación Sergio Bitrán dan cuenta de cómo el gobierno busca “metodologías innovadoras” que eleven el rendimiento escolar, mejoren la convivencia al interior de los establecimientos y lo más importante, a mi juicio, mejorar las competencias de los profesores en "los aspectos emocionales del proceso educativo"[iii]. Cuando hablamos de niños con “problemas de conducta”, lo hacemos en relación a lo que vemos, a los comportamientos que el niño nos muestra en una determinada situación. Podemos ver cuando un niño grita, cuando corre por la sala, cuando le pega a un compañero, cuando no trae los materiales. Vemos, según señala la psicóloga experta en educación emocional Begoña Ibarrola, “la punta del "iceberg” y en su parte oculta se encontrarían las emociones y pensamientos responsables de influir y modelar las conductas”.

Al sancionar las conductas, se espera que el niño aprenda a través de sus limitaciones o errores cometidos y ésta es la razón, a mi juicio, por la cual la educación coercitiva no tiene resultados favorables. El niño puede adaptar o ajustar su comportamiento para evitar las sanciones, pero el aprendizaje no se dará mientras no se trabaje en las causas de su conducta, en otras palabras, mientras no se trabaje en la parte oculta del iceberg.

Considerando que para Rousseau, el sujeto real de la educación es “cada hombre”con sus características y diferencias que distinguen uno de otro, debemos entender que los sentimientos y emociones forman parte de la historia propia de cada niño y al decir que se debe trabajar en las causas que determinan su conducta no significa que se van a “educar” los sentimientos o emociones. Lo educable es la manera en que dichas emociones son expresadas. La ira, la rabia, el enojo, la tristeza, la envidia, son emociones y sentimientos que están presenten en nuestras aulas y las viven tanto los alumnos como los profesores, pero “una salida violenta para ese sentimiento no es saludable ni conveniente, debemos aprender a controlar las propias emociones, dándoles una vía de salida como elemento de auto-rregulación”, afirma Begoña Ibarrola,

De ahí la importancia de que profesores y alumnos incorporen el programa de educación emocional, pues de esta manera entenderemos la educación como un proceso de formación integral del individuo, orientado al desarrollo emocional e intelectual que lo prepare para la comprensión e incorporación a todos los aspectos de la vida en sociedad[iv].



[i] Tema de Disertación grupo nº2 Violencia/Educación

[ii] Brunner, José Joaquín y Elleacqua Gregory. Informe capital Humano en Chile, Mayo 2003 (pág 37)

[iii] Idea expuesta en el artículo escogido para el análisis.

[iv] Definición de educación según la UNESCO. Apuntes de Educación, Pedagogía e instrucción



AUTOEVALUACIÓN

RUBRICAS/PUNTOS

1

2

3

4

5

1

Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)

X

2

Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)

X

3

La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.

X

4

Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)

X

5

Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)

X

6

Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.

X

7

Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.

X

8

Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.

X

9

Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.

X

10

En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.

X

Suma parcial de puntos de cada columna:

0

0

6

12

25

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…43….…puntos.

La nota de mi autoevaluación es: 6.0