sábado, 31 de mayo de 2008

EL HOMBRE BICENTENARIO


Análisis de la película "El Hombre Bicentenario"

Responder las siguientes preguntas:

1.-¿ Cuál es el tema central de la película?

Se plantea el proceso de humanización de un robot, cómo llega a tener sentimientos humanos y cuál es la postura de la sociedad al verse superada por sus propias creaciones.

2.- Mencione tres citas textuales de cualquier personaje.

  • "La individualidad no tiene precio"
  • "La imperfección humana nos hace únicos"
  • "la libertad, me parece que significa tanto para tanta gente que vale la pena tenerla"
3.- Mencione tres situaciones que llamaron su atención y por qué.

a) Cuando Porthia le hace ver a Andrew que "no debe actuar siempre de la misma manera. Le hace ver que las cosas cambian y que uno aprende de los errores. Lo importante no es ser racional sino dejarse guiar por su corazón".
Esta situación llamó mi atención porque considero que siempre tenemos presente en nuestro actuar los conceptos de razón y corazón y tratamos de que ambos guíen nuestras acciones. Sin embargo cuando tomamos una decisión y no es la adecuada, culpamos a la razón o el corazón de haber actuado o influído en la situación.

b) Al solicitar el robot su derecho de libertad, sus dueños consideran que "se ha vuelto tan complejo como los hombres".
El que Andrew anhele su libertad es producto que mediante toda la información que ha recibido; todos los libros que ha leído a logrado comprender como funciona la sociedad en la cual está y cuál es su posición en ella. La idea de que el ser humano es un ser complejo dice relación a que mientras más conocimientos poseemos, más saber adquirimos, más información tenemos nos volvemos seres con muchas más inquietudes, queremos seguir descubriendo, aprendiendo, saber otras verdades.

c) Ante la pregunta de Andrew de por qué las personas que él quiere se tienen que ir siempre (morir), se le responde que el destino del ser humano es estar aquí y sólo por un tiempo definido.
Esta situación llamo mi atención por las siguientes razones:
  • se puede entender que el ser humano físicamente es mortal al igual que una máquina ya que la muerte de un aparato eléctrico llegará en el momento que sus funciones mecánicas se apaguen, deja de funcionar
  • a fin de prolongar la vida útil de un artefacto eléctrico, existen los repuestos y lo mismo sucede con el hombre. En la actualidad contamos con aparatos mecánicos que de manera artificial realizan funciones vitales para el hombre (incubadoras, aparatos de diálisis, ventiladores mecánicos, etc) también existe la posibilidad de trasplante de órganos.
  • el hombre, a diferencia de una máquina, llega al fin de su ciclo vital. Por eso para Andrew es tan importante envejecer ya que de está manera empezarán a fallar sus sistemas y llegará a su fin...la muerte
  • En el hombre existe la idea de la presencia del alma, algo intangible que supone el paso de nuestra vida terrenal a otra espiritual o celestial, por eso hablamos de vida eterna. Si bien el robot pudo llegar a crear y fabricar hasta los más complejos sistemas de la estructura humana, el alma es algo que nunca pudo reproducir pues por más que haya estudiado o investigado, no existen respuestas a cómo fabricar el alma.
4.-¿Qué tipo de ser humano proyecta la película?

El tipo de ser humano que proyecta la película es el de seres humanos complejos e imperfectos, tanto físicos como espiritual. En cuanto a lo físico da cuenta que somos individuos únicos , que tenemos características propias (nariz, pelo, dientes, colos de piel, arrugas, etc) pero que no existe una perfección en nuestras características.
Somos poseedores de virtudes como el amor, el respeto, la amistad, pero también poseemos defectos como el egoísmo, la envidia, la injusticia, el desprecio, el miedo.

5.-¿Qué mensaje deja la película?

El mensaje que me deja la película es que el ser humano es único e irreemplazable; que ningún hombre puede ser igual a otro; que cada persona posee características físicas que la hacen única, cada personalidad es un signo distintivo entre los hombres y no podemos tener copias exactas o moldes similares. Entonces al reconocer esta condición de únicos , de que nadie puede ocupar el lugar de otro nos angustiamos ante la muerte y tratamos de encontrar explicaciones ante la partida de nuestros seres queridos. Creamos y creemos en la idea de la vida eterna, vida espiritual, reencarnación como manera de perpetuar a aquellas personas significativas en nuestra vida.

miércoles, 28 de mayo de 2008

PRIMER TALLER VIRTUAL


(Actividad recreativa junto a los niños y niñas del Centro Comunitario Infanto
-juvenil de Ovalle)




De acuerdo al texto leído de Rosa María Bautista, "La responsabilidad en la educación de la persona", expongo 3 preguntas, a mi juicio, fundamentales.

1.-¿Debe ser el educador un agente formador integral del alumno?

Entendiendo que la educación provee a la persona de las herramientas necesarias para enfrentarse, relacionarse y desenvolverse en el mundo que está inserto, dichas herramientas son el instrumento mediante el cual yo acerco el mundo y me hago parte en él. Entendido así, a través del aprendizaje de las distintas asignaturas (lenguaje, matemáticas, ciencias, artes) yo acerco y me acerco a una parte de ese mundo, pues, necesito de otras herramientas que me permitan "enfrentarme a ese devenir". El aprendizaje de valores, normas, deberes, derechos,modos de actuar, de resolver conflictos, participar, dialogar, son fundamentales para lograr un real acercamiento de lo que implica vivir en esta sociedad. Si bien el rol que tiene la familia como agente de formación del ser humano es primordial, los aprendizajes ultimamente mencionados se desarrollan a diario en el ámbito educativo. De ahí la "responsabilidad que tiene en sus manos el educador".
En una actividad realizada con el profesor Carlos Moreno en la cual se nos pidió recordar a un profesor cuyas características sean para nosotros significativas, me llamó la atención que junto a la mayoría de mis compañeros las características que más destacamos en aquellos profesores dicen relación a la enseñanza que nos dejaron en cuanto a valores, modos de actuar, nos enseñaron a "ser ordenados"; "cuidar nuestra presentación personal"; "ser solidarios"; "se preocupaban de nosotros cuando estábamos enfermos";"me hacia reír, era chistoso". Un solo compañero destacó que de una profesora él aprendió "la historia" (la asignatura).
Entonces, respondiendo la pregunta, el educador si tiene que ser un agente de formación integral para el educando y este proceso de formación se da en cada una de las instancias educativas independiente de la asignatura que se esté impartiendo, el grupo que se tenga a cargo y las condiciones económicas y materiales en las que se desarrolle el trabajo educativo.


2. La autora del texto sostiene que es "sustancial hacer sentir a todos los alumnos igualmente importantes aunque distintos y únicos, estimulándolos por igual a participar". Frente a esta afirmación me pregunto:

¿Es posible que el profesor (a) atienda satisfactoriamente a cada uno de los estudiantes de un curso? ¿Qué pasa cuando se tiene más de un curso?

Cuando se plantea lo necesario que es conocer a cada alumno, reconocer las distintas individualidades, ajustar el proceso educativo a las características propias de cada individuo, me parece que ésto es posible en realidades educativas con un número de estudiantes reducido, pero en escuelas cuyo número de estudiantes por curso supera a los 35 alumnos esta tarea se vuelve más compleja y presenta un reto para el profesor. Como plantea José Luis Castillejos para que el proceso de aprendizaje se desarrolle y realice de manera eficaz, es necesario que "cada alumno pueda encontrar la ayuda necesaria, la que necesita él justamente y no otro".
Si bien se han desarrollado programas educativos especiales para atender las diferentes demandas de los estudiantes, es el profesor en su relación directa con los alumnos quien se enfrenta a toda la diversidad de características, historias y contextos. Cuantas veces hemos escuchado de parte de los mismos educadores decir que no solo son profesores sino
además tienen que ser psicólogos o asistentes sociales a fin de atender las necesidades de sus alumnos.
En la medida que exista, por parte del profesor, la intencionalidad de querer ver y conocer a sus alumnos es posible atender a cada uno de ellos.


3.-¿Se pueden desarrollar procesos de reflexión y crítica con estudiantes del primer ciclo de educación básica?

Cuando se habla de la importancia de formar personas que discutan, que participen, que sean capaces de expresar sus dudas y comentarios en el aula, recuerdo mi experiencia conestudiante de educación básica en la que no existía una participación activa. Nos sentábamos a escuchar lo que el profesor nos estaba enseñando y no existían de nuestra parte aportes en cuanto a crítica o reflexión. Nos transformamos en seres pasivos, muchas veces con vergüenza de expresar nuestra opinión por temor al ridículo o por no saber. Al igual que la autora del texto no nos formamos en el diálogo y eso explica, a mi juicio, que se llegue a situaciones extremas, en el ámbito educativo, como los paros, protestas o tomas.
Tomando en cuenta que como futuros profesores nuestra labor formativa es fundamental, considero que si se pueden desarrollar procesos reflexivos y críticos en los niños desde que inician su proceso educativo. El no hacerlo supone una subestimación de las capacidades que tienen los niños ya que ellos pueden expresar lo que sienten, lo que quieren, lo que viven.
Al generar ambientes educativos que favorezcan el desarrollo de la crítica y la reflexión, estoy contribuyendo al proceso formativo del niño como un
ser social, desde el aula. Un ser capaz de poder participar de los procesos políticos, sociales, económicos y culturales de su sociedad.



Ahora ¿cómo genero, al interior del aula,ambientes que favorezcan la reflexión y la crítica?

  • Fomentando el trabajo grupal,
  • incorporando en la enseñanza los intereses de los niños,
  • incentivando la autoevaluación individual y grupal.